La categoría ‘abierta’ de drones es la categoría de vuelo entraña un riesgo bajo, para la cual no necesitas ni autorización operacional ni declaración previa al vuelo.
Pero existen 3 características de tu dron que te obligarán a realizar el registro en AESA como operador, si:
- Tiene una MTOM (masa máxima al despegue) mayor a 250 gr.
- Puede transferir una energía mayor a 80J en caso de impacto.
- Este equipado con algún sensor de captación datos personales (fotografía, vídeo o sonidos), salvo que su fabricante detalle en las instrucciones que el dron es un juguete (conforme con la Directiva 2009/48/CE). En este caso, este sería un dron que puedes pilotar sin licencia.
Si tu dron pesa menos de 250 gr, a día de hoy, no necesitarás ningún tipo de licencia para volarlo, siempre y cuando estés familiarizado con las instrucciones del fabricante y vueles en la categoría ‘abierta‘ de drones.
Aún teniendo un dron de <250 gramos, has de saber que no puedas volar libremente donde te plazca, puede ser que estés sujeto a restricciones de vuelo en determinadas zonas, por lo que deberás solicitar los permisos correspondientes si quisieras volar en esas zonas.
Consulta el mapa de Enaire drones para saber el estado de la zona en la que quieres operar.
Subdivisiones de la categoría ‘abierta’: A1, A2, y A3
La categoría ‘abierta’ de drones se divide en 3 subcategorías: A1, A2, y A3.
Debes tener en cuenta que los vuelos de drones en categoría ‘abierta’ deben cumplir con unos requisitos que exige el artículo 4 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947:
- El dron que va a operar pertenece a una de las clases ya establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2019/45, es de construcción privada o cumple las condiciones establecidas para los drones sin marcado de clases.
- MTOM <25 kg
- Mantener una distancia horizontal de seguridad con las personas ajenas a la operación sin sobrevolar concentraciones de personas
- Mantener el dron siempre a una distancia que pueda ser visto (VLOS), a menos que estemos usando el modo «sígueme», o cuando tengamos observadores que puedan seguir visualmente la aeronave no tripulada.
- Altura máxima de vuelo de 120 metros
- El UAS no podrá dejar caer ningún objeto ni podrá realizar transporte de mercancías peligrosas
Subcategoría A1 de la categoría ‘abierta’
Este vuelo se realiza evitando sobrevolar personas ajenas a la operación de vuelo y de concentraciones de personas. Los drones que quieran operar en esta subcategoría deben cumplir lo siguiente:
- Ser drones de construcción privada con una MTOM <250 gramos, y con una velocidad máxima <19 m/s. Sirva como ejemplo el DJI Mini 3 con una velocidad máxima de 13 m/s.
Otro ejemplo más económico podría ser el Holy Stone HS440. - Sin marcado de clases y haber entrado en el mercado antes del 1 de enero del 2024 con los requisitos de los «drones sin marcado de clase».
- Etiqueta de marcado de clase 0:
- < 250 g
- < 19 m/s
- Alimentación eléctrica
En esta categoría estaría por ejemplo el MINI 2 y MINI 3 PRO
- Con etiqueta de marcado de clase 1:
- MTOM <900 g o energía transmitida de impacto < 80 J
- Velocidad máxima de vuelo en horizontal de 19 m/s
- Fuente de alimentación eléctrica
- Nº de serie único
- Sistema de identificación a distancia directa y de red
- Sistema de geoconsciencia
- Sistema de aviso de batería baja para el dron y la estación de control
Como ejemplos de drones para esta clase 1 tendrías el DJI AIR 3 y el MAVIC 3.
Subcategoría A2 de la categoría ‘abierta’
En esta subcategoría de la categoría ‘abierta’ de drones se ha de mantener una distancia horizontal de al menos 30 metros con personas ajenas a la operación o vuelo.
En esta subcategoría solo podrán volar los drones que porten etiqueta de marcado clase 2, o lo que es lo mismo que cumplan lo siguiente:
- MTOM < 4 Kg
- Modo de baja velocidad seleccionable que limite la velocidad máxima a 3 m/s, salvo que sea una aeronave no tripulada de ala fija
- Fuente de alimentación eléctrica
- Nº de serie único
- Sistema de identificación a distancia directa y de red
- Sistema de geoconsciencia
- Sistema de aviso de batería baja para el dron y la estación de control
- Debe estar equipado con un enlace de datos protegido, para evitar el apropiamiento indebido del equipo por personas ajenas a la operación
- Debe estar equipado con luces para controlar la actitud del dron y del vuelo nocturno
Subcategoría A3 de la categoría ‘abierta’
En la siguiente subcategoría de la categoría ‘abierta’ de drones, la A3, las operaciones que se realizan deben ser en zonas donde personas ajenas a la operación estén seguras y a una distancia horizontal de seguridad mínima de 150 metros de zonas residenciales, comerciales, industriales o recreativas.
Los UAS o drones que pueden volar en en esta subcategoría deben cumplir lo siguiente:
- Ser de contrucción privada con una MTOM <25 kg
- Que no tengan marcado de clases y que hayan sido introducidas en el mercado antes del 1 de enero de 2024, con los requisitos para los UAS sin marcado de clases
- Llevar etiqueta de marcado de clase C2
- Etiqueta de marcado de clase C3 y que cumplan lo siguiente:
- MTOM <25 kg con dimensiones inferiores a 3 m
- Fuente de alimentación eléctrica
- Nº de serie único
- Sistema de identificación a distancia directa y de red
- Sistema de geoconsciencia
- Sistema de aviso de batería baja para el dron y para la estación de control
- Equipado con protección ante una apropiación indebida de alguien ajeno a la operación
- Luces para control de actitud y vuelo por la noche
- Llevar etiqueta de marcado de clase C4 y que cumplan lo siguiente:
- MTOM <25 kg
- Controlable y maniobrable de forma segura por un piloto que se encuentre en la distancia siguiendo instrucciones del fabricante
- No disponer de modos de control automático excepto para asistir el vuelo sin ningún efecto directo en la trayectoria y para la asistencia en caso de que perdamos la señal entre el control remoto y el UAS (RTH – Return to home)
- Que tengan como fin la práctica del aeromodelismo
Cursos de drones para categoría ‘abierta’
Si tu dron cumple algunos de los 3 requisitos que te obligan a registrarte en AESA como operador que hemos visto en el primer punto, tendrás que recibir formación y hacer algunos de los cursos de drones adecuado al tipo de UAS y escenario de la categoría ‘abierta’ de drones en la que quieras operar.
Si usas el código promocional con la palabra ‘javiergomiz’ obtendrás un 5% de descuento en todos los cursos y en cualquiera de los que hagas con Aerocámaras.
Aerocámaras líder en formación aeronáutica en España te ofrece la oportunidad de hacer estos cursos de formación.
Curso Básico de piloto profesional de drones A1/A3
Curso profesional de piloto de drones A2
Si ya tienes los dos permisos anteriores, eres un piloto de dron con una cierta experiencia y quieres avanzar en el mundo de los drones, de manera profesional, obteniendo un permiso que te permita volar en escenarios específicos. Debes realizar el Curso de Piloto profesional de drones STS.
Curso piloto profesional de drones STS (categoría específica)
Después de leer este artículo, ¿te surge alguna duda al respecto? ¿En qué categoría sueles volar tú? ¿qué dron tienes y qué usos sueles darle?